viernes, 21 de diciembre de 2012

¡FELIZ NAVIDAD!


Hola Familias

Hoy ha sido un día, muy especial para todos nuestros alumnos de Educación Infantil, lleno de emociones y alegrías, con actuaciones, la visita de los Pajes Reales, un desayuno muy dulce y la ilusión de unos regalos.

Aquí os dejamos algunos de estos momentos tan mágicos.






El equipo de Educación Infantil os deseamos FELIZ NAVIDAD Y UN PRÓSPERO AÑO NUEVO

PD: Si alguna familia está interesada en ver las actuaciones de sus hijos, que se pongan en contacto con el A.M.P.A.

¡FELICES VACACIONES!




jueves, 6 de diciembre de 2012

PAUTAS PARA PADRES SEPARADOS



Aquí os dejamos estas pautas, para aquellas familias que lo necesiten.
El Equipo de Orientación.


DEDICA UN TIEMPO PARA EXPLICAR A TU HIJO/A LA NUEVA SITUACIÓN FAMILIAR.

 Es importante mantener una actitud abierta y clara, explicar sinceramente (sin detalles dolorosos) lo que está pasando y el porqué, favoreciendo el que comprendan la situación y que sus padres están sintiendo, sin culpar a nadie y mucho menos a los hijos/as.
Elegir para ello el momento apropiado, estimular que pregunten lo que deseen y contestarles con sinceridad, teniendo en cuenta su edad, capacidad de comprensión y sus características personales. Además, es conveniente permitirles expresar sus sentimientos ante el divorcio cuando así lo deseen.
Se ha comprobado que es preferible para la estabilidad emocional de los hijos, unos padres separados pero felices a unos padres juntos pero que viven peleando, sin llevar ninguna relación de amor. Ellos llegarán a entenderlo, si es bien manejado e incluso podrán llegar a asumirlo como una experiencia más de su vida que los hará crecer como personas.
¿Que deben saber los hijos/as de la separación de sus padres?
Necesitan escuchar lo que va pasar entre los dos padres, cosas como:
– Que se están separando y por qué, utilizando un lenguaje apropiado y sin detalles (por ejemplo, que papá y mamá ya no pueden y no desean vivir juntos y que a partir de ahora vivirán en distintas casas).
– Que la separación es definitiva y no existe la posibilidad de volver atrás.
– Que ambos padres les siguen queriendo igual o más que antes y que serán visitados por el padre/madre que no tenga su custodia.
– Que ellos no tienen la "culpa". La responsabilidad es de papá y mamá por igual.
– Quién cuidará de ellos.
– Con quién vivirán.
– Dónde vivirá cada padre.
– Cuándo verán al padre ausente.


MENSAJES CLAVES PARA RECORDAR AL NIÑO:

 La decisión de separarse es exclusivamente de los padres. Ellos han tomado esta decisión porque creen que es lo mejor para todos los componentes de la familia. Los hijos no han tenido nada que ver en esta decisión.
 Los padres no se han separado porque el niño se haya portado mal, pues otras veces lo ha hecho y no ha ocurrido así.
 Resaltar al niño que cuenta con el cariño de muchas personas que se preocupan por él y desean que sea feliz (abuelos, amigos, profesores,...). Por tanto, ha de borrar ese miedo que siente a ser abandonado, a quedarse sólo.
 Seguirá disponiendo de ambos padres, en todos los aspectos que él precise, aunque ya no vivan juntos.
 Siempre que le preocupe algo o se sienta mal, podrá hablar con los padres; ello le hará sentirse mejor.
 Aunque los padres se hayan separado, el niño puede igualmente amar y ser amado; no tiene por qué repetirse esa situación siempre.
 Los padres demuestran su amor de muy diversas maneras. Puedes sentir que tus padres te siguen queriendo si intentan estar contigo todo el tiempo que pueden, si te ayudan cuando lo necesitas y si te escuchan.


POSIBLES REACCIONES DEL NIÑO/A.

Las consecuencias que sufre el hijo/a de padres separados estarán más relacionadas con las desavenencias familiares previas y con el papel que hacen jugar al niño en la separación, más que con la propia separación. Ésto, junto con la edad y la madurez del propio niño condicionarán la forma en la que esta separación influirá en su desarrollo.
Consecuencias psicológicas en los hijos/as:
Cuando ocurre una separación, los hijos experimentan duelo por la pérdida de la vida con los padres juntos y de la estabilidad familiar, además de una amplia gama de sentimientos. Los hijos/as pueden experimentar sentimientos de CULPA por la percepción de que ellos pudieron ser los responsables de que sus padres se separaran, situación que en muchos casos se presenta por el señalamiento de alguno de los padres o de ambos hacia el hijo "que con sus comportamientos hizo que su papá o mamá se fuera". También pueden experimentar RABIA ante alguno de los padres o ante ambos por lo que está viviendo, así como IMPOTENCIA por la sensación de no poder hacer nada para evitarlo y, por supuesto TRISTEZA ante todo lo que está presenciando.
Pueden encerrarse en sí mismos como parte de un mecanismo de defensa contra el daño que la separación les ocasiona, o pueden mostrar rebeldía, fallos en la escuela... Sin embargo, no todos los niños reaccionan de la misma manera, lo que depende fundamentalmente de sus características personales y de cómo se esté manejando la situación de separación o divorcio.
La diversidad de experiencias que viven los hijos después de la separación de los padres trae consigo consecuencias positivas ya que salen de ella reforzados y más maduros que sus coetáneos pertenecientes a familias unidas.

¿Cómo influye la edad y madurez del niño/a?
Los niños más pequeños, disponen de menos mecanismos para elaborar lo que está pasando:
– De 1 a 3 años, en la época de la separación es probable que se vuelva muy tímido, se comporte como un niño más pequeño que su edad afectiva, requiera mucha más atención y tenga pesadillas nocturnas.
– De 3 a 6 años, el niño no entiende todavía qué es una separación, pero al notar que uno de los miembros de la pareja no duerme en casa, es probable que piense que es por su culpa, y reaccione de formas opuestas: o se vuelve muy obediente (pensando que si es bueno el padre volverá) o también mucho más agresivo o rebelde de lo que su carácter haría esperar. También pueden negar la ruptura tanto a sí mismos como a los demás (mienten a los parientes o amigos diciendo que sus padres todavía duermen juntos de noche, y ellos siguen jugando con muñecas durante meses, simulando su propia familia y haciendo que sus padres duerman uno al lado del otro).
– Hasta los 6 años puede aparecer un gran temor a ser abandonados, junto con una profunda sensación de pérdida y de tristeza. Pueden sufrir trastornos del sueño, de alimentación y adoptar conductas regresivas.
Cuando el niño es algo mayor puede sentirse la causa de dicha separación :
– De los 6 a los 9 años: aparecen sentimientos de rechazo, las fantasías de reconciliación y los problemas de lealtad. Es posible que los niños experimenten rabia, tristeza y nostalgia por el padre que se ha ido. En los casos en que los cónyuges han tenido conflictos graves, algunos hijos pueden vivir una lucha entre sus afectos por los padres y por la madre. Otras veces, se les descuida en el aspecto material, obligándolos a que preparen la comida, vigilen a los hermanos menores y asuman responsabilidades demasiado pesadas para su edad.
– De los 9 a los 12 años: suelen manifestar sentimientos de vergüenza por el comportamiento de sus padres, y cólera o rabia hacia aquel que tomó la decisión de separarse. Además aparecen los intentos de reconciliar a sus padres, el descontrol de los hábitos adquiridos y problemas somáticos (dolores de cabeza, estómago...)
En niños ya más mayores, suele desarrollarse una hipermadurez en parte positiva, pero a la vez peligrosa que pretende sustituir al progenitor ausente:
– De los 13 a los 18 años, la separación de los padres causará problemas éticos, y provocará, por lo tanto, fuertes conflictos entre la necesidad de amar al padre y a la madre y la desaprobación de su conducta. Siendo las reacciones más comunes en esta etapa una madurez acelerada (el adolescente adopta el papel del progenitor ausente, aceptando sus responsabilidades) o por el contrario podría adoptar una conducta antisocial (no acata ni acepta las normas, desobedece, aparecen conductas de robo, consumo de alcohol, drogas... ).

 PAUTAS PARA PADRES:

La relación de los padres debe estar libre de conflictos o de otra manera el hijo se sentirá desleal a un padre por querer al otro. Los padres deben permitir que los hijos se diviertan y disfruten a cada padre. No deben entrometerse en el tiempo que tienen para cada uno. Los padres que saben apoyar la relación de los hijos con el otro padre ofrecen estabilidad emocional a sus hijos.

 Es importante que los hijos/as sigan manteniendo una relación con los dos padres.
 A veces, los hijos/as y padres que antes no eran cercanos pueden utilizar esta experiencia para establecer una relación más cercana y profunda.
 Los hijos/as necesitan mirar a sus padres como personas razonables que decidieron terminar sus relación de una manera cuidadosa e inteligente.
 Los hijos/as necesitan admirar a sus padres y mirarlos como personas que saben echar a un lado sus diferencias para poner en primer lugar lo que es mejor para sus hijos
 Los hijos/as necesitan tener el apoyo de los dos padres. Necesitan saber que no serán olvidados.
 No caer en la sobreprotección del hijo/a, sino seguir tratandole como a un niño/a de su edad. Si no "no le ayudaremos a crecer", acabará comportándose de forma inmadura y más infantil de lo que le corresponde.
 Todas las personas tienen virtudes y defectos; también los padres. Hablar con el niño del otro progenitor con argumentos reales, sin caer en la ficción.
 Es preferible que, los días de encuentro, no se llenen excesivamente con actividades, pues si se ocupa el tiempo en hacer demasiadas cosas, no hay tiempo para charlar, comunicarse,...
 Los puntos más conflictivos de los padres tras la separación suelen ser: los hijos, el dinero y las nuevas relaciones. Intente ser objetivo y no intentar poner al hijo de su parte. Hay que intentar solucionar estas cuestiones, sin involucrar a los hijos.
 Haga un plan que le permita a sus hijos ver y hablar con sus dos padres:
– Mantenga contacto con sus hijos, que no se sientan olvidados
– Cerciórese de que sus hijos saben que cuentan con la ayuda de ambos padres
– No cancele los planes que haga con su hijo
– Haga un hogar para en la casa de cada padre con un lugar para sus juguetes, ropa y otras cosas.
– Hable con sus hijos regularmente por teléfono.
– Tenga sus hijos preparados para las visitas del otro padre
– Este a tiempo para recibir a su hijo
– Mantenga la comunicación entre padres abierta.

No cometa los siguientes ERRORES:
 Transmitir al niño/a información negativa relativa al otro padre.
 Tratar de controlar al otro padre.
 Utilizar a su hijo/a para comunicar mensajes entre ambos padres y/o interrogarlo intentando explorar qué hace o deja de hacer el otro.
 Enviar pagos a través de su hijo.
 Pelear o discutir delante de su hijo/a.
 Someter a su hijo a la difícil situación de escoger con qué progenitor quiere quedarse (ésto genera angustia y sentimientos encontrados).
 Utilizar a su hijo para dañar otro padre.
 Estancarse en el pasado reviviendo el dolor delante del niño.
 Comunicar su enojo y dolor a través de los hijos /as.
 Utilizar al niño/a para obtener beneficios propios.
 Amenazar a su hijo como un castigo a su comportamiento, con llevarlo o dejarlo con el otro progenitor.
 Hacer regalos a los hijos/as para tratar de llenar espacios de afecto y no sentirse culpables.
 Fomentar fantasías de reconciliación.

Los hijos/as se sienten mejor cuando sus padres:
 Aprenden a controlar su enojo y sus sentimientos lastimados.
 Dejan de pelear y avanzan con sus vidas.


 PAUTAS PARA PADRES QUE VIVEN CON SUS HIJOS/AS.

 Mantenga constantes al máximo los aspectos habituales de tu hijo: domicilio, entorno, relaciones con los padres, colegio, horarios, etc.
 Trate de proteger las opiniones positivas que tu hijo tenga de ambos padres.
 Facilite la relación de tu hijo con el progenitor, siendo flexible en los horarios, etc.
 Trate con el progenitor no custodio todo lo relacionado con la educación, la salud, etc, de vuestro hijo.
 PAUTAS PARA PADRES QUE NO VIVEN CON SUS HIJOS/AS.
 Los hijos/as no son objeto de lucha.
 Es necesario estar con ellos para darles amor.
 Los hijos aprenden de tu comportamiento.
 Trate de proteger las opiniones positivas que tu hijo tenga de ambos padres.
 Los hijos necesitan al padre y a la madre. Nadie puede darle lo que él necesita sino sus padres. Para ellos el padre y la madre son únicos e irremplazables.


 RÉGIMEN DE VISITAS
Los niños tienen el derecho de ver y estar con sus padres cuando así lo deseen, por lo que no es conveniente prohibírsele el poder hacerlo. Pueden conversar y llegar a un acuerdo acerca del régimen de visitas, vacaciones...y por supuesto también deben acordar mutuamente las normas a enseñar en ambos hogares para que no existan confusiones.
Por todo esto, deben tratar de llevar una relación respetuosa entre ambos. Durante todo este proceso de separación, los hijos necesitarán más de cada uno de sus padres, por lo que sería adecuado compartir el mayor tiempo posible con ellos y expresarles su amor incondicional hacia ellos asegurándoles que ésto no cambiará.

 SI EXISTE UNA NUEVA PAREJA
En el caso de que exista una nueva pareja, es necesario darle tiempo al niño para que la conozca y se adapte a la nueva relación, deje que sea él quien decida como llamarla, teniendo en cuenta que es preferible el papel de una buena amiga o de un buen amigo que no asuma las responsabilidades y aplique normas disciplinarias, que le corresponden a su padres biológicos

TALLER DE DANZA.-

Los alumnos/as de Infantil y de Primaria del CEIP JOSÉ INGLÉS, durante dos semanas hemos podido disfrutar y aprender algunos aspectos de danza clásica y de flamenco, por ejemplo hemos aprendido cómo se llama la indumentaria que utilizan y algunas trucos que hacen los bailarines para no resbalarse con los zapatos de tacón, cómo debemos cuidar las castañuelas para que no se constipen, cómo guardan cuidadosamente sus trajes y calzado para que no se les estropee,… Hemos podido experimentar con algunos juegos como los bailarines tienen que hacer un entrenamiento intenso para poder tener mucha flexibilidad y mantenerla porque ya sabemos que con el paso de los años se va perdiendo, también hemos  imitado algunos movimientos que hacen los bailarines que por cierto ¡tienen mucho equilibrio! Todo ello se lo agradecemos  a la profe Mayte de la escuela de danza de la Diputación de Guadalajara.
¡Muchas gracias por compartir con nosotros estos días y tus conocimientos!

miércoles, 5 de diciembre de 2012

PAUTAS PARA EL CONTROL DE ESFÍNTERES


INICIO DEL CONTROL DE ESFÍNTERES:
              Es indispensable que el niño/a haya alcanzado la suficiente maduración nerviosa para que pueda lograrse dicho control, por lo que resulta conveniente que el momento evolutivo en el que se encuentre el niño/a le permita distinguir entre la las heces y la orina, subirse y bajarse la ropa, conocer las partes del cuerpo y utilizar palabras-frase.
            El niño/a alcanza antes el control de orina que de heces, así como primero el diurno que el nocturno. No hay una edad determinada para ello, aunque es aconsejable esperar a que esté preparado. Alrededor de los 18 meses, el niño puede anticipar la sensación de pipí y/o decir que está mojado. Sobre los 2 años, se inicia el control: primero de día, y algo más tarde de noche. No olvidemos que las edades son orientativas, pues todo depende de la maduración de cada niño.
            A la hora de escoger los tiempos del día que se van a dedicar a sentarse en orinal o wc, es preciso tener en cuenta las rutinas del niño, detectando los momentos en los que con mayor frecuencia precisa un cambio de pañal.
            Va a influir positivamente el favorecer el establecimiento de una situación agradable en el baño. Contamos con una mayor predisposición del niño/a si éste demanda un interés por dónde sale el pis y la caca o se encuentra molesto cuando tiene el pañal sucio.
La mayor parte de los niños comienzan a mantenerse secos en la cama durante la noche cuando tienen alrededor de 3 años de edad. Sin embargo, pueden ocurrir accidentes ocasionales. El orinarse en la cama persistentemente después de los tres o cuatro años raramente significa que el niño tiene un problema, en la mayoría de los casos, es el resultado de un desarrollo más lento del control de la vejiga, resultado de emociones y tensiones, o bien que el proceso original de aprendizaje de ir al baño le causó demasiado estrés, pudiendo volver a comenzar la enuresis después de un período en el que el niño ha estado seco.
Los niños no se orinan en la cama a propósito y que por lo general les da vergüenza cuando esto sucede, por lo que resulta conveniente alentarles y demostrarles confianza en que pronto logrará dormir la noche entera manteniéndose seco (evitar que el niño piense que es travieso o se sienta avergonzado).
  
DESARROLLO DEL CONTROL DE ESFÍNTERES
1)    Controlar cuándo tiene el pañal seco y detectar en que momentos se hace caca. Es importante que cuando le vayamos a cambiar le preguntemos antes si tiene pis o caca.
2)    Ofrecerle sentarse en el orinal, al principio se sentará muchas veces al día controlando si tiene el pañal seco o mojado. Cuando se consiga que lo haga en el orinal enseñarle lo que ha hecho festejando el logro.
3)    Si el pañal está casi siempre seco y el niño/a avisa de que quiere hacer pis o que está mojado, es el momento de quitarle el pañal todo el día excepto cuando se vaya a dormir. En esta última fase es frecuente que se requieran muchos cambios de ropa, ante esta situación es preciso mostrarse tranquilo, no culpabilizar al niño y no caer en la tentación de volverle a poner el pañal.

PAUTAS PARA LOS PADRES:
Ø  Realizar el control de esfínteres siempre en el mismo lugar (cuarto de baño o espacio en el que se coloque el orinal), a fin de favorecer el que el niño identifique el espacio en el que lo va a hacer.
Ø  Actitud positiva de los adultos tanto si se producen o  no resultados: elogiar, festejar, etc.
Ø  No abandonar el proceso una vez lo hayamos iniciado ni siquiera en periodos cortos de tiempo (como ir a comprar  o ir de viaje), a fin de evitar el que el niño/a se frustre.
Ø  Además de conseguir controlar el pis y la caca es importante edu car en la higiene y la salud, haciendo hincapié en limpiarse después, lavarse las manos, etc.

CONTROL DE ESFÍNTERES NOCTURNO:
PAUTAS:
Ø  Disminuir la toma de líquidos en la cena (máximo medio vaso).
Ø  Estimularles para que vayan al baño antes de acostarse.
Ø  Despertándolos durante la noche para que puedan vaciar su vejiga.
Ø  Elogiarles las mañanas que amanecen secos.
Ø  Rellenar un calendario miccional donde aparezcan las noches secas y húmedas. La colaboración del niño refuerza positivamente cualquier otra intervención que realicemos ya que el simple hecho de querer rellenar el calendario es señal de que el tratamiento será más fácil.
Ø  Una vez iniciado no debe volver a ponérsele el pañal, es preferible esperar a iniciarlo más tarde. Hay que contar que pasará un periodo en el que se repetirán los cambios de ropa tanto del niño/a como de cama.
Ø  Una vez que sucede un episodio de pérdida de orina la respuesta de  la familia ha de ser consistente, implicando al niño/a en los cambios de ropa (no es un castigo, sino que se trata de hacerle partícipe del proceso).
Alarmas nocturnas:
El objetivo a lograr con su empleo es conseguir que el niño se despierte antes de que comience la micción durante el sueño, con ello podremos superar el problema. La alarma requiere que el niño comprenda lo que queremos lograr, la familia debe estar dispuesta a colaborar (la alarma suele despertar a la familia) y debe estar indicada por un terapeuta experto en el tema. En ocasiones suelen aparecer recaídas graves tras su uso que exigirán visitar de nuevo al médico.

PAUTAS ANTE RABIETAS INFANTILES


LAS RABIETAS EN LA INFANCIA:
Las rabietas o "berrinches" son comportamientos naturales durante el desarrollo de la primera infancia. A medida que los niños aprenden a separarse de sus padres, es decir, cuando aprenden que son seres aparte, tienen una tendencia normal y natural a afirmar su independencia. Este deseo de control a menudo se manifiesta diciendo "no" frecuentemente y teniendo rabietas que se combinan con el hecho de que el niño puede no tener el vocabulario para expresar adecuadamente sus sentimientos.
Las rabietas generalmente comienzan entre las edad de 12 a 18 meses, alcanzando su punto máximo entre los 2 y 3 años, disminuyendo rápidamente hasta la edad de 4 años después de la cual casi no se deben volver a presentar. El hecho de estar cansado, hambriento o enfermo puede hacer que las rabietas empeoren o se vuelvan más frecuentes, por lo que se recomienda asegurarse que el niño coma y duerma en las horas acostumbradas. Si el niño ya no hace la siesta, aún es importante tener algún tiempo de reposo. El hecho de acostarse durante 15 a 20 minutos o descansar al lado de sus padres mientras leen cuentos juntos en momentos regulares del día puede ayudar a prevenir las rabietas.
Cuando el niño tiene una rabieta fuerte, es importante que los padres permanezcan calmados. Ayuda el hecho de recordar que éstas son comportamientos normales y que no son culpa de los padres, ni tampoco las personas se pueden considerar malos padres o los niños malos niños por este hecho. El hecho de gritar o golpear al niño sólo empeora la situación. Una respuesta y atmósfera calmadas y pacíficas, sin "ceder" o romper con las reglas establecidas, reducirá el estrés y hará que todos se sientan mejor. No se debe olvidar que los niños imitan el comportamiento. También se puede intentar distraer la atención del niño hacia actividades que le gusten o tratar de poner una cara graciosa.
En la aparición de estos episodios, intervienen además de la personalidad del niño y los cambios que en él se generan, otros factores. Entre estos factores se destacan la sobreprotección, una disciplina demasiado estricta y rígida, el cansancio de los padres, la impaciencia y el mal humor. Es muy importante que los padres mantengan una actitud coherente y constante, debiendo estar entre sí de acuerdo en el manejo del niño con rabietas.
La actitud que asuman los padres en esos momentos es fundamental ya que dependerá en gran parte como el niño se comporte en el futuro.
Responder con agresión o perder los estribos genera más inseguridad en el niño y por consiguiente persistencia del problema. Además los niños imitan estas actitudes de violencia (tirar objetos, pegar a otros niños, etc.).
Las penitencias adaptadas a la edad (retirarse de la mesa, ir a la habitación o al rincón); o la retirada de privilegios con la explicación correspondiente del por qué y el hasta cuándo, son métodos efectivos.

PAUTAS PARA PREVENIR LAS RABIETAS:
·         Al solicitarle al niño que haga algo, presentarlo como una invitación, no una orden. Por ejemplo, "si te colocas el gorro, podrás salir a jugar ".
·         Ofrecer alternativas cuando sea posible, que el niño decida qué ropa usar, los cuentos que desea leer, etc. No pelear con relación a cosas sin importancia. Si el niño se siente independiente en muchas áreas, es más probable que acate las reglas cuando son obligatorias.
·         Establecer normas sobre aspectos realmente importantes, garantizando una adecuada enseñanza de límites, sin violencia ni rigidez pero con si con firmeza y coherencia.
·         Limitar el uso de videojuegos, TV y películas, controlando que no utilicen contenidos violentos.

PAUTAS ANTE LA APARICIÓN DE UNA RABIETA:
·        No perder el control de la situación, mantener la calma, con padres controlados y tranquilos, los niños seguirán el ejemplo.
·         En el momento del episodio, es correcto mantener una actitud de indiferencia, ya que el niño a pesar de los intentos de hablarle no escuchará nada ya que su llanto no se lo permite.
·         Es necesario mostrar firmeza (no dureza ni rigidez) que contenga al niño, darle el tiempo y lugar para que se recupere.
·         Si la situación se revierte es importante no concederle lo que quería previamente.
·         Se le debe dar la oportunidad de elegir actividades u opciones que sean aceptadas por los progenitores. De este modo el niño con deseos de autonomía pero que aún no sabe de su manejo y control, no se sentirá impotente, atenuando así sus sentimientos de frustración.
·         Se le puede alzar, darle seguridad y afecto una vez pasado el episodio, pero no recompensarlo con "premios" (golosinas o juguetes) si se porta bien. Esto es para no confundir al niño creando un circulo vicioso de: Berrinches=Premio.
·         De continuar con esta actitud de rabieta y llanto descontrolado, a pesar de lo anteriormente expuesto, los padres podrán decidir dejarlo en su habitación u otro lugar adecuado y cercano de sus padres hasta que el niño revierta su conducta (Penitencia)

LLAMAR AL PEDIATRA SI:
-       Las rabietas empeoran en lugar de mejorar después de los 4 años.
-       El niño se lesiona a sí mismo o a otros o destruye pertenencias durante las rabietas.
-       El niño contiene la respiración durante las rabietas, en especial si se desmaya.
-       El niño también tiene pesadillas, involución en el entrenamiento para el uso del baño, dolores de cabeza, dolores estomacales, se niega a comer o ir a la cama, presenta ansiedad o tiene un apego excesivo hacia sus padres.

lunes, 26 de noviembre de 2012

EL NÚMERO 1

¡Hola familias!

La semana pasada los niños de tres años comenzamos a trabajar con nuestro amigo el 1. ¡En casa también podéis ayudarnos! Siempre que veamos este número nos lo podéis decir y también desde casa compartir nuestro trabajo para que aprendamos mejor.

Gracias

HOY NOS VISITA LA REINA A



¡Hola familias!

Hoy también ha venido a visitarnos a los niños de 3 años una amiga muy especial, LA REINA A. La pobre estaba muy triste porque no tenía palabras que tengan su letrita, por eso os queríamos pedir que en casa busquéis palabras que comiencen o contengan dicha letra y traigáis un dibujo, recorte..., que no sea muy grande para pegarlo en nuestro mural de la REINA A y así todos los días repasar las palabras y aprenderlas.

Un saludo

Las tutoras





domingo, 25 de noviembre de 2012

EL REY U

¡Hola a todos!
En clase hemos empezado a trabajar con los libros de lectoescritura, y estamos conociendo al REY U.
Es muy interesante las cosas que nos cuenta y la cantidad de palabras que tienen su letra.
En el aula tenemos un rey U gigante y le encanta que colguemos de su capa palabras que EMPIECEN por su letra, aunque también le gusta saber otras palabras que  también la contienen.
Os animamos a que juguéis con vuestros hijos a buscar palabras con la "u", y si encontráis alguna que empiece por esta letra podéis traerla al cole para decorar su capa, que cada día está más bonita.

Un saludo.
Ana y Celia

martes, 20 de noviembre de 2012

Dibujos de los derechos de los niños

¡¡¡Felicidades niños!!!


Hoy ha sido un día muy bonito y especial, y en la clase de la profe Ana, hemos trabajado poco y hemos jugado mucho, porque era vuestro día y teníamos que disfrutar y celebrar que todos los niños tienen unos derechos, aunque  también deberes, que ya lo hemos hablado, ¡eh!

Felicidades también a los papás, porque habéis traido unos dibujos y murales muy bonitos. Aquí os dejo las fotos de cómo ha quedado nuestra clase y colegio.

Mil gracias

Ana